Karen Sofía Rojas Mendoza
Alanis Tatiana Cabezas Ortiz
Mariana Peralta Fandiño
INTRODUCCIÓN
En las ondulantes tierras de Boyacá, donde el viento susurra historias ancestrales entre los surcos de la tierra y el aroma a frutas frescas impregna el aire, emerge la figura de Karen Sofía Rojas. Karen Sofía, una joven de Úmbita, Boyacá, es una mujer rural empoderada de sus raíces y decidida a trazar su propio destino.
Con sus raíces hundidas en la rica tradición agrícola de su pueblo, Karen Sofía se alza como un faro de esperanza y progreso. Desde las primeras luces del alba, se embarca en su motocicleta, desafiando la neblina densa y el frío implacable de los páramos, un viaje hacia el conocimiento que la llevará más allá de los límites de su finca y su comunidad.
Karen Sofía, con muchas ganas de salir adelante y de sacar adelante el emprendimiento de las uchuvas, de otras mujeres de su comunidad, tiene un sueño: internacionalizar el producto y, sobre todo, visibilizar a las mujeres cultivadoras de esta región y de esta fruta exótica. En las aulas de la ciudad de Bogotá, donde el conocimiento se teje con hilos de experiencia y visión, Karen Sofía encuentra un nuevo horizonte para sus sueños.
Yo, como profesor de Relaciones Internacionales, tuve el privilegio de ser testigo de la determinación inquebrantable de Karen Sofía. Cada mañana, la veía llegar puntualmente a mi clase, sin importar que sus manos estuvieran congeladas del frío por manejar en la moto desde las 4 a. m. para llegar a clase a las 7 a. m. Su dedicación y su valentía superaban cualquier adversidad.
En el Semillero Se-Koiné, un crisol de pluralidad y respeto, Karen Sofía encontró un espacio donde su voz era escuchada y su lucha compartida. Junto a mujeres jóvenes como: Alanis Tatiana Cabezas, Juliana Yanina Torres y Mariana Peralta todas ellas compañeras de universidad y de distintas regiones y orígenes, se sumergió en la tarea de reivindicar los derechos de su género, de resaltar su liderazgo y emprendimiento en cada rincón de Colombia.
Pero no podemos olvidar que el camino hacia la equidad es largo y está sembrado de obstáculos. A través de los siglos, mujeres como Antonia Santos y Policarpa Salavarrieta han desafiado las cadenas de la opresión y han dejado una huella imborrable en la historia de Colombia. Mujeres cuyos nombres, aunque en ocasiones olvidados, resuenan con fuerza en el corazón de aquellos que sueñan con un mundo más justo y libre.
En este día de la mujer, rendimos homenaje a todas aquellas que, como Karen Sofía Rojas, han luchado con fervor y determinación por un mañana mejor. Que su ejemplo inspire a nuevas generaciones a levantar la voz, a desafiar las injusticias y a construir un mundo donde la igualdad sea una realidad para todos. Por esto hoy queremos compartir algunas reflexiones, de nuestros proyectos de investigación, sobre mujeres en Colombia, pero dejemos que sean ellas quienes nos contextualicen su historia.
Que el fruto de su esfuerzo sea cosechado con justicia y que su legado perdure por siempre, iluminando el camino de las mujeres de hoy y de mañana, no solo en Colombia, sino en cada rincón del mundo donde la lucha por la igualdad y el reconocimiento sigue siendo una realidad palpable. Hoy en este día de la mujer, lo que quiero es que no hable yo como docente, sino que ellas mismas sean las que expresen tanto sus sentimientos como un breve recorrido por la historia, en la que se muestran lo momentos célebres del empoderamiento femenino.
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA COLOMBIANA
Es innegable que, a lo largo de la historia, las contribuciones de las mujeres han sido sistemáticamente subestimadas, minimizadas o incluso ignoradas por completo, dejando ver al hombre como único protagonista de estos sucesos. Se han escrito cantidades de artículos, investigaciones y libros sobre temas tan importantes para la historia humana como lo fue la independencia, pero son muy pocos los que reflejan una visión centrada y sin caer en el patrón de tomar al hombre como salvador. A pesar de su papel fundamental, las mujeres han sido relegadas a menudo a la sombra de los hombres en los relatos históricos convencionales. Se menciona la participación de la mujer, de una forma muy tangencial y sin mayor protagonismo, como sí lo hubo para los generales y comandantes que tuvieron por largo tiempo el monopolio de la historiografía patria. (Ojeda, 2012, p. 14)
MUJERES EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL SIGLO XIX
Durante la independencia de Colombia, como en otros movimientos de liberación en todo el mundo, las mujeres desempeñaron roles esenciales en la lucha por la autonomía y la justicia. Sin embargo, es sorprendente cómo sus contribuciones han sido pasadas por alto en los libros de historia. Si hablamos del Grito de Independencia del 7 de agosto de 1819, son muchas las mujeres que realizaron obras igual de importantes que las del ejército libertador.
Podemos empezar hablando sobre Manuelita Sáenz, que fue una de las mujeres que colaboraron mano a mano con Simón Bolívar para lograr la independencia definitiva de la Nueva Granada. Lastimosamente a ella solo se le es recordada como “La amante del Libertador”, delegando sus acciones a un mero papel romántico, olvidando y excluyendo por completo su papel de líder. Es justo aquí donde se ve reflejado cómo las mujeres pueden hacer infinitud de hazañas, pero siempre se resalta el machismo y patriarcado que domina nuestra sociedad. Y como ella, existieron muchas mujeres que basaron su vida en la lucha por un estado mejor, y “para nada se destaca su papel de consejeras, capaces de opinar y desenvolverse al mismo nivel que los hombres en las intrigas políticas, como ocurre con la ecuatoriana Manuela Sáenz, que alcanzó la celebridad por ser amante de Bolívar, pese a que fue mucho más que eso.” (Triviño Anzola)
MUJERES EN EL SIGLO XX
A pesar de que nuestra historia las oculte, el siglo XX han estado fuertemente marcado por mujeres construyendo un futuro para mujeres. Nos encontramos con Eva Perón, primera dama argentina y presidenta del partido peronista femenina. En vida, Eva logró que se aprobara una ley que aprobara el voto a la mujer en argentina, además de basar su carrera política en defensa de los derechos de la mujer y los sectores más vulnerables.
Hablar de Perón es, sin lugar a dudas, hacer referencia a una etapa cambiante en la Argentina. Es, hablar del peronismo, del posterior Golpe de Estado y de una de las épocas políticas más importantes de la nación, sin embargo, más allá de los sucesos políticos, el nombre de Eva Perón se ha marcado en letras doradas al ser el estandarte de la defensa de los derechos humanos de las mujeres. (Villaseñor, 2022)
MUJERES EN EL SIGLO XXI
La violencia de género, “es el tipo de violencia que se ejerce contra las mujeres por el simple hecho de serlo” o “mujeres que sufren por ser mujeres y mueres por ser mujeres” (Campos Gallego, 2007: 175). Aún con el amplio desarrollo del movimiento feminista en el siglo XXI, muchas de nosotras hemos sido víctimas de violencia de género.
La autora María Del Pilar Jódar Peinado, en su artículo titulado "Igualdad, representación y violencia de género: el feminismo en las dramaturgas del siglo XXI", realiza una exhaustiva recopilación de la problemática representada en diversas obras teatrales. En estas piezas, se exploran situaciones incómodas e indignantes, como la violencia contra las niñas, prácticas intimidatorias y manipuladoras, la incapacidad del sistema para impartir justicia y erradicar el problema, e incluso la flagrante vulneración de los derechos de las mujeres como seres humanos.
Las autoras de las obras abordadas en el artículo expresan numerosas dificultades que reflejan aspectos perturbadores de la realidad, los cuales, como mujeres, identificamos a lo largo de nuestra vida.
¡En vez de tanta peluquería y tanta mierda, lo que tenías que hacer es estar en casa, planchándome las camisas! (Resino, 2007;19)
“Mírala está un poco fodonga, pero en cuanto se cuide un poco…” (Montfort, 2021;142)
“Tú tienes buenas tetas y para que las vas a disimular” (Monfort 2012;142)
Basta sólo con escuchar como algunos hombres se refieren a sus hijas o a su esposa; como algunos jóvenes, replicando lo que escuchan en casa, se refieren a sus compañeras; o incluso escuchar como nosotras hablamos de situaciones que clasifican como violencia de género, sin lograr entender qué es lo que está mal en nuestra historia.
“Pero si él me ama”, “es que es mi papá", "fue mi culpa, no fui clara con mis intenciones”; “pero si es normal, hija”, “él quiere lo mejor para mí”, “sólo está jugando, obviamente no me va a matar”. Comentarios como éstos se han vuelto una constante en la vida de las mujeres. Es por ello que en Colombia hemos visto como a las mujeres incluso las atacan con ácido en la cara. Sobre esta investigación, leer el artículo la cara de un país desfigurado.(Ojeda, R., Zambrano, P., & Matallana, P. (2022)
Desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, el feminismo ha avanzado significativamente en una sociedad caracterizada por su machismo y patriarcado. A pesar de los notables progresos, las mujeres continuamos enfrentando la violencia de género en sus diversas formas, desde las manifestaciones más sutiles hasta las más evidentes. Esta persistencia destaca la necesidad de erradicar tanto la ignorancia como la falta de educación en torno a lo que constituye la violencia de género y lo que no es amor. El camino hacia la igualdad real implica no solo cambiar estructuras y normas sociales, sino también transformar la conciencia colectiva y promover una comprensión más profunda de las dinámicas de poder y relaciones en la sociedad.
KAREN SOFÍA
Soy yo Karen Sofía, la mujer con la que empezamos esta historia y este escrito, efectivamente como ustedes lo leyeron. Me levanto a las 3 de la mañana un lunes, aún bajo el manto oscuro de la noche, para emprender mi jornada hacia el futuro. El trayecto en moto desde la finca hasta la universidad es un desafío en sí mismo. En el crudo frío del páramo siento cómo se congela mi cuerpo, pero las llamas de mi determinación arden más intensamente. Llego a mi clase, mis músculos entumecidos y mi mente fatigada, pero las visiones de alcanzar mi sueño de ser una gran profesional y brindar un mejor mañana a mi familia me infunden renovada energía. Cada día es un paso más hacia adelante, un paso más hacia la realización de mis aspiraciones. Así como una vez leí de Disney: “Disney logró vincularse a la Fundación Social Fénix; gracias al señor que conoció, se vinculó no solo a un trabajo, sino que logró acceder a educación, termina el bachillerato y estudia posteriormente Higiene Oral. Allí Disney encuentra que existen caminos diferentes para acceder a una vida tranquila, y esta vida se la ofrece la posibilidad de romper el vaso y dejar de estar inmóvil ante su vida; solo así logra cuestionar y decide acceder a la educación superior: se vincula a la Universidad de La Salle y sus sueños empiezan a crecer y a desbordar lo que ella imaginaba en su niñez.” Olarte Garavito, et. Al. (2018).
En el fulgor de la aurora, Karen Sofía Rojas y mujeres como ella, emprendedoras y líderes incansables, despiertan cada día con la convicción de labrar un futuro lleno de esperanza y progreso. En sus manos, el timón de la historia se transforma, tejiendo un tapiz de determinación y valentía que desafía los límites del tiempo y el espacio. Hoy, en el día que conmemoramos la fuerza y la esencia de la mujer, elevamos nuestras voces en un coro de gratitud y admiración, honrando el legado de todas aquellas que, con sus sueños y su coraje, han marcado el camino hacia un mundo más justo y equitativo. Que su luz siga iluminando el camino de generaciones venideras, inspirando el cambio y la transformación en cada rincón del universo.
Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria Allí, en ese artículo, hallaremos algunas acciones de las mujeres colombianas para acceder a la educación superior y cómo enmarcan la necesidad de visibilizar y reflexionar sobre la construcción de una sociedad donde se supere el discurso de la igualdad y se inicie la lucha por la equidad, como característica fundamental del reconocimiento de la mujer.
Para ello, les invitamos a explorar históricamente el acceso de las mujeres a la educación superior y luego a sumergirse en la validación de dos escenarios específicos. Este análisis nos permitirá desentrañar el ingreso de las mujeres a las instituciones de educación superior y la implicación de estas instituciones en este proceso. Por último, les instamos a recrear dos historias que van más allá de la narrativa, dando vida a este derecho conquistado por mujeres, y reconfigurando así el papel de la mujer en la sociedad y en la construcción de un país donde la educación se erige como pilar fundamental para cualquier transformación social.
En los caminos sinuosos de la vida, las historias de Karen Sofía y tantas otras mujeres emprendedoras se entrelazan como hilos de esperanza, tejiendo un tapiz de resiliencia y superación. En cada paso, en cada desafío, ellas nos recuerdan que el verdadero poder reside en el corazón de aquellos que nunca se rinden ante la adversidad. Que, en este día especial, y en cada día que sigue, conmemoremos el coraje y la determinación de todas las mujeres que, con su fuerza interior, iluminan el mundo con su luz única y eterna.
Bibliografía.
Cervantes, C. C. V. (s. f.). CVC. El caso de Manuela Sáenz: Libertadora del Libertador, por Consuelo Triviño. https://cvc.cervantes.es/literatura/mujer_independencias/trivino01.htm
MONTFORT, V. (2012). Las variaciones del golpe. Acotaciones 28, 137- 149. También en http://www.resad.es/acotaciones/acotaciones28/ montfort_variacionesgolpe.pdf [10/01/2016].
Olarte Garavito, V. K., Y.C. Jiménez Suárez, R.Sánchez Ramos, D.Nieto Caldas, y R.M. Ojeda Pérez (2018). Las mujeres colombianas y su acceso a la educación universitaria. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 245-260.
Ojeda Pérez, Robert (2012) "Tácticas de libertad. Mujeres santafereñas en calidad de esclavas antes de la Independencia," Logos: No. 22 , Article 2.
Ojeda, R., Zambrano, P., & Matallana, P. (2022). La cara de un país desfigurado: la manifestación de
la violencia contra la mujer en Colombia. DiversidadES, 1(1).
Peinado, P. J. (2018). Igualdad, representación y violencia de género: el feminismo en las dramaturgas del siglo XXI. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6364331
Villaseñor, E. (2022, 31 julio). Eva Perón: Quién fue la Primera Dama Argentina, su biografía y logros. Vogue. https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/eva-peron-biografia
RESINO, C. (2007). ¡Arriba la Paqui! Estreno 33.2, 14-19. ____ (2011). A vueltas con los clásicos. En Dramaturgas españolas en la escena actual, R. García Pascual (ed.), 42-73. Madrid: Castalia.
Comments