La peligrosa frontera sobre la Historia Verdadera y su versión única, impiden el reconocimiento de las diversidades
Desde la Fundación DiversidadEs, el valor del conocimiento y los hechos que han marcado la historia universal permiten que en su análisis se construyan nuevos lazos académicos y pedagógicos. En este sentido, el estudio de las obras de autoras como Lala Mint Zahabi, Nnedimma Nkemdili Okorafor y Chimamanda Adichie, serán el puente a la contemplación de una gran serie de ideas que conducen a entender el impacto de la diversidad en la cultura universal.
La primera autora es Lala Mint Zahabi, quien nació en Mali y estudió Ciencias Política en London School of Economics. Esta gestora cultural, hace una investigación a partir de los estereotipos que aparecen de los africanos en Google, por ejemplo, muestra cómo el navegador asocia a los africanos con los pobres, mientras que, si se buscan países o capitales europeas como Paris, Londres o Roma, las fotografías que aparecen son de situaciones distintas a la realidad social que viven, entre castillos y palacios, gastronomía y lugares muy exóticos para visitar por su opulencia, pero no muestran la realidad de la migración producto de la explotación histórica que sufrieron esos pueblos.
Es así como la autora establece que los límites sobre la cultura africana a los ojos del mundo están erróneos. Para ella la gente no se toma el tiempo para repensar el estereotipo sobre la gente africana porque piensan que todos tienen malaria. Señala que la gente piensa que todos los africanos viven en pésimas condiciones, como si África no fuera parte del mundo en el que todos vivimos, pero la realidad es que los africanos tienen oportunidades dependiendo del país. En este sentido, la investigadora señala en su estudio que muchas personas no saben en dónde queda Mali, el país de Lala Mint; no saben que en África hay más de 2.000 idiomas, y que en varios se habla francés e inglés fluidos.
Según Lala Mint, muchos por el desconocimiento, creen que todos son lo mismo, que todos tiene o contagian malaria y que viven en chozas. Este es uno de los peligros en el que nos podemos encontrar cuando defendemos nuestras posiciones con vehemencia, podemos desconocer las realidades de los otros. Por ejemplo, si pensamos en que todos los africanos son pobres, podríamos desconocer que las mejores bodas que se celebran en Londres hoy en díason las de los nigerianos que pagan millones de libras en lujosas recepciones y champañas. Quiere decir que no todos los africanos son pobres.
Por otro lado, está Nnedimma Nkemdili Okorafor, escritora nigeriana-estadounidense de ciencia ficción y fantasía para niños y adultos. En su novela titulada “The book of Phoenix”, muestra la capacidad de los países hegemónicos para crear narrativas que inventan nuevos personajes, nuevas situaciones y nuevas realidades. Es así que metafóricamente Nigeria es de otro planeta. Usa esa metáfora sobre los extraterrestres como parias para señalar de qué manera la gente no entiende algunos comportamientos interculturales particulares de la sociedad.
Ella cuenta la historia de una ciudad africana futurista y una niña pequeña. Para algunos esto podría ser una simple historia de ciencia ficción, pero para Nnedimma esto es un lenguaje político. En el que quiere representar otra forma de concebir el mundo y la cultura. En su libro, “The book of Phoenix” la narración muestra que la concepción de los Aliens, es la misma que la de la xenofobia. Es algo similar a América Latina, porque la gente africana quiere salir de África y encontrar un mejor país para vivir la "buena vida". Creen que hay una única verdad y versión de los hechos, de la presentación de las ciudades y de las personas quienes las habitan.
En ese libro, el extraterrestre puede mostrar las entidades importantes de Nigeria y mostrarlas al mundo de diferentes maneras para identificarse y ser uno, como el dios embaucador yoruba, Legba, entre otros. En sus libros Nnedimma Nkemdili Okorafor, busca discutir los primeros pasos que tiene una persona para encontrarse con otra sin ser del mismo lugar. Un ejemplo de ello es el libro Lagoon, en el que trabaja la humanidad desde una perspectiva temporal distinta. Primero, se muestra el contacto que se tiene del otro; segundo, la confianza que se tiene en el desarrollo del contacto humano y de lo extraño; y tercero, la unión de las dos culturas cuando se conectan. La forma en que presenta a las personas es extraña pero única, como lo son los extraterrestres. Al leer este libro se puede apreciar la crítica hacia una única verdad.
Seguidamente, la escritora y activista nigeriana Chimamanda Adichie, quien escribe su primera novela siendo estudiante, empieza a delimitar los pasos de la defensa del feminismo, del trabajo con el sexismo y la migración. Ella menciona como educadora que no importa de dónde vengan las personas, no importa el sistema educativo a nivel cultural, si se aprende más sobre alguna cosa en particular, ya no se basará uno en los estereotipos y en las verdades como únicas, sino que puede comprender las múltiples miradas, versiones de las narraciones y de los hechos.
Ella señala, “tenemos que conocer diferentes versiones sobre los hechos para complementar el paraíso de las versiones”. Las historias que escribe están influenciadas por libros extraños, (refiriéndose a los clásicos de la cultura occidental) pero cuando descubre la literatura africana, comprende que los libros tienen más de un origen cultural. Esta autora señala que los libros comparten una parte de la realidad de los países, todo es una situación de contexto y de perspectiva. Todo depende desde donde se mire.
Este tipo de reflexiones a partir de nuestras invitadas nos ayudan a pensar en que no puede haber una única verdad de los hechos, una única versión de los acontecimientos, sino que hay que ampliar el campo de la comprensión a partir del reconocimiento de los mundos diversos.
Commentaires